Coordinador del Semillero: Elizabeth Muñoz
Departamento: Ciencias Ambientales
Facultad: Ciencias Básicas
Teléfono: (+57 2) 318 8000 ext. 11460
Correo: [email protected]
Presentación

La carne de monte o carne de caza (bushmeat), se refiere a las especie de mamíferos, aves, reptiles y anfibios no domesticados, que son cazados para consumo de su carne (CDB 2008), y considerados como fuente de proteína para las comunidades locales, afrodescendientes e indígenas como rurales.
Se ha calculado que el 80% del aporte proteico de las comunidades rurales en los países tropicales provienen de esta fuente; sin embargo, la presión de la caza y el rápido crecimiento del mercado de la carne de monte y de otros productos derivados de la fauna silvestres hacen que en muchas regiones su extracción se convierta en una práctica insostenible, lo que ha marcado a que ciertas especies vean afectadas su abundancia, reproducción y conservación de las mismas.
Como resultado en la Décima Reunión de las Partes (COP) del CDB en 2010 se plantean como recomendaciones en el 2009 por el Grupo de Enlace sobre Carne de Animales Silvestres del CDB, el diseño de determinaciones, todo ello, con el fin de reducir el uso no sostenible de la carne de monte y buscar alternativas sostenibles para la supervivencia de las comunidades que dependen de esta de este servicio que brindan los ecosistemas. En el 2011, el Grupo de enlace sobre carne de animales de monte (en Kenia), hace énfasis sobre la sobreexplotación de las especies silvestres, con lo cual se pone en peligro la biodiversidad y riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades a nivel mundial. De la reunión se generaron recomendaciones que incluyeron:
- Realizar una evaluación del papel de la carne de monte y otros productos derivados de animales silvestres en las economías nacionales y locales
- Aumentar la capacidad para supervisar los niveles de aprovechamiento y consumo de la carne de animales silvestres
- La búsqueda y desarrollo de alternativas de fuentes proteicas de la fauna silvestre local que contribuyan a potenciar y fortalecer la seguridad alimentaria en las comunidades.
En Colombia se han elaborado estudios sobre la temática y uno de ellos fue el realizado por el Instituto Humboldt por el Grupo de Enlace de Carne de Animales Silvestres en 2011, el cual desarrolló el diagnóstico nacional sobre carne de monte y uso de fauna silvestre (Vargas 2011); igualmente se ha avanzado en la incorporación de la temática en los instrumentos de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y en planes de manejo de las especies, entre otros; no obstante la información aún es insuficiente, pues se encuentra dispersa y no se ha avanzado lo suficiente en la generación de alternativas para la seguridad alimentaria del manejo , conservación y uso de esta biodiversidad.
Las comunidades del pacífico incluyen en sus diferentes formas culturales la obtención de proteína proveniente de su fauna silvestre denominada como carne de monte o carne de caza o fauna de caza, las cuales presentan por efecto de sus modos y formas culturales el uso y utilización de las especies cosechadas como de su consumo y bienestar para la familia y comunidad.
Por lo anterior, el grupo de semilleros denominado Conservación uso y manejo de la carne de monte , tendrá como propósito el estudio de sobre la fauna de monte o de casa como servicio ecosistémico del manglar para las comunidades de la Bocana Bazan´, y de la cual obteunen el recurso proteínico como de subsistencia económica.
Metodología:
La investigación se desarrollará en la zona de La Bocana Bazán, ubicada en el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, donde el grupo de investigaciones del GEADES viene desarrollando durante más de 15 años sus actividades de investigación.
La metodología utilizada será el contacto con la comunidad al inicio de la investigación con el fin de visibilizar la propuesta. Se contará con la observación directa en los sitios de caza así como de entrevistas semiestructuradas en la comunidad.
Objetivos específicos
- Identificar las especies de fauna silvestre y procedencia considerados de uso potencial para el consumo.
- El uso técnicas de caza , épocas o temporadas, estrategias de conservación, manejo , forma de preparación y diferentes usos culturales para la carne de monte.
- Sistemas de mercadeo.
También te puede interesar

Agencia de Noticias
¡Pilas con el último día para el pago de los derechos de grado!

Conoce al nuevo director de los programas de Cine y Narrativas y Entretenimiento Digital

Lo UAO de la Semana
¡La UAO y Mayagüez S.A. movilizan la formación educación de lideresas y líderes de su área de influencia territorial a través del liderazgo transformacional y participativo!