Justificación
La comunicación científica es esencial en el contexto actual, donde la ciencia juega un papel crucial en la resolución de problemas globales como el cambio climático, la salud pública, el desarrollo social y la sostenibilidad. La reciente atención generada por eventos como la COP16 en Colombia ha evidenciado la necesidad de mejorar la forma en que se comunica la ciencia, abriendo numerosas oportunidades para la formación en este ámbito.
Este diplomado está diseñado para capacitar a comunicadores, científicos y organizaciones del sector de la ciencia en habilidades de difusión y comunicación efectiva de la ciencia. La formación abordará tanto las ciencias exactas como las ciencias sociales, reconociendo que ambas disciplinas pueden beneficiarse mutuamente en la divulgación de conocimientos.
La inclusión de un enfoque interdisciplinario permitirá a los participantes entender cómo comunicar conceptos complejos de manera accesible para diferentes audiencias, favoreciendo la interacción entre científicos y comunidades, y fomentando una cultura de divulgación que es vital para el progreso de la sociedad. Al final, este curso no solo busca mejorar las habilidades comunicativas, sino también empoderar a los participantes para que sean agentes de cambio en la comunicación de la ciencia, promoviendo una sociedad más informada y comprometida con los desafíos actuales.
Habilidades que vas a adquirir
Las competencias adquiridas al finalizar el Curso de Comunicación Científica incluyen la capacidad de comunicar conceptos científicos de manera clara y efectiva, adaptando el mensaje a diferentes audiencias; creatividad en la divulgación y desarrollo de narrativas atractivas; conocimiento interdisciplinario que integre ciencias exactas y sociales; y habilidades en el uso de herramientas digitales y asistentes de IA, análisis crítico y trabajo en equipo, todo lo cual refuerza la efectividad de los participantes en la promoción de la comprensión pública de la ciencia.
Metodología
1. Clases teóricas: Se impartirán sesiones magistrales que proporcionarán un marco teórico sobre la comunicación científica, incluyendo principios y mejores prácticas.
2. Talleres prácticos: Se realizarán talleres donde los participantes practicarán la creación de mensajes claros y atractivos, así como el uso de diversas herramientas de comunicación.
3. Estudio de casos: Se analizarán ejemplos de buenas y malas prácticas en la comunicación de la ciencia, fomentando el pensamiento crítico y la reflexión sobre el impacto de la divulgación.
4. Ejercicios de grupo: Los participantes trabajarán en equipos para desarrollar proyectos de comunicación científica, promoviendo la colaboración y el aprendizaje interprofesional.
5. Networking: Fomentar la creación de redes entre los participantes, con el fin de mantener relaciones profesionales, compartir intereses y metas similares, para ofrecer apoyo, información, oportunidades y colaboración.
6. Uso de tecnologías digitales: Se incorporarán herramientas digitales, asistentes de IA y plataformas de comunicación en línea para practicar la difusión de contenido científico.
Dirigido a
Comunicadores, científicos, académicos y profesionales de organizaciones del sector ciencia que busquen mejorar sus habilidades en la divulgación y comunicación de la ciencia, así como a cualquier persona interesada en aprender a comunicar efectivamente conceptos científicos a diversas audiencias, incluyendo las ciencias exactas y sociales.
Docentes
Michael Hernández
Comunicador con énfasis en las Organizaciones. Docente Universitario en Comunicación Estratégica y Marketing Digital y actualmente Comunicador Científico en el sector agroalimentario a nivel internacional.
Diana Zuluaga
Comunicadora Social – Periodista. Docente universitaria en producción audiovisual, medios impresos y digitales, fotografía e investigación.
Plan de estudios
● Historia y evolución de la comunicación científica: Desde los primeros registros de conocimiento científico, el auge de los medios masivos, las revistas académicas hasta el impacto de internet y las redes sociales y nuevas herramientas de difusión científica.
● Importancia de la comunicación científica: El papel de la ciencia en la sociedad y la necesidad de comunicar los resultados para la toma de decisiones informadas y alfabetización científica.
● Diseño y formulación de proyectos de investigación con el componente comunicativo para su difusión y la Apropiación Social del Conocimiento, principios y estrategias promovidas desde MINCIENCIAS.
● Público objetivo: Identificación y segmentación de diferentes públicos (científicos, tomadores de decisiones, público general). Uso de herramientas de IA (Audience Insights)
● Objetivos de la comunicación científica: Informar, educar, persuadir, generar interés.
● Estrategias sociales de recolección de información: técnicas propias de la comunicación social como historias de vida, entrevistas a profundidad, estudios de caso, periodismo de datos, narrativas transmedia y otros que promueven la participación ciudadana.
● Análisis del contexto: Entorno digital, tendencias, plataformas.
● Definición de objetivos: SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes, Tiempo-limitados).
● Desarrollo de mensajes clave: Adaptación del lenguaje científico a un lenguaje comprensible.
● Planificación de contenidos: Calendario editorial, formatos (blog, redes sociales, videos, infografías). Uso de IA para la generación de contenidos creativos.
● Selección de canales: Plataformas digitales más adecuadas para cada público y objetivo.
● Redacción de textos para apropiación social: Adaptación de artículos científicos para un público general.
● Creación de contenidos audiovisuales: Videos explicativos, entrevistas, registros, animaciones, podcasts.
● Diseño gráfico: Infografías, pósters, presentaciones, informes.
● Fotografía: Captura de imágenes de alta calidad para ilustrar y retratar los protagonistas de las historias.
● Técnicas de storytelling: Cómo contar historias de ciencia de manera atractiva y memorable.
● El poder de las historias personales: La importancia de humanizar la ciencia.
● Estructuras narrativas: Introducción, nudo, desenlace.
● Elementos narrativos: Personajes, conflicto, resolución.
● Ética en la comunicación científica: La importancia de comunicar la ciencia de manera transparente, íntegra, responsable y con evidencia científica. Casos de estudio sobre malas prácticas en la comunicación científica, sesgos, conflictos de interés y limitaciones de la investigación.
● Comunicación de crisis: Gestión de la información para la construcción de confianza. Simulación de escenarios, análisis de casos de estudio y desarrollo de mensajes clave para diferentes audiencias en situación de crisis.
● Comunicación intercultural: Adaptación de los mensajes a diferentes culturas, el reto de hacer que la comunicación científica sea accesible y relevante para diversas culturas.
● Selección de redes sociales: LinkedIn, Twitter, Facebook, Instagram.
● Creación de una comunidad: Interacción con seguidores, gestión de comentarios.
● Publicidad en redes sociales: Campañas pagas.
● Influencer marketing: Colaboraciones con influencers científicos.
● Plataformas de gestión de contenidos: WordPress, Drupal.
● Herramientas de diseño gráfico: Canva, Adobe Creative Suite.
● Software de edición de audio y video: Adobe Premiere, Adobe Audition, Capcut, Davinci.
● Automatización de tareas: Herramientas de email marketing, redes sociales.
● Análisis de datos y métricas: Google Analytics, herramientas de medición de redes sociales.
● SEO y SEM: Optimización para motores de búsqueda y marketing digital.
● Escritura de papers: estructura y recomendaciones de escritura de artículos científicos con asistentes de IA y tips para publicación en revistas académicas y científicas. Revisión de varios tipos de artículos publicados y ejercicios de redacción.
● Revistas académicas: tipos de publicaciones y navegación por el proceso de postulación para la publicación, incluyendo la selección de revistas y la revisión por pares.
● Power BI y análisis de datos: Introducción al Power BI, recomendaciones básicas para el análisis, visualización e interpretación de datos y creación de informes interactivos.
● Indicadores de éxito: Alcance, engagement, conversiones.
● Herramientas de medición: Google Analytics, herramientas de redes sociales.
● Análisis de resultados: Mejora continua de las estrategias de comunicación.
Nivel Académico
Duración del programa
120 horas. Del 10 de mayo al 18 de octubre del 2025Valor periodo académico
$3.000.000Modalidad
PresencialHorarios
Sábado de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. PresencialTítulo que otorga
*Se dará apertura a la actividad cuando se complete el cupo mínimo.
*El certificado se obtiene con el 80% de asistencia del total de horas del programa académico.