Profesora adelanta estudios en la gestión de biorresiduos de origen municipal

Con el objetivo de capacitarse en la aplicación de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida para evaluar el impacto ambiental de la gestión de los residuos sólidos urbanos, la profesora Verónica Manzi del departamento de Energética y Mecánica de la Universidad Autónoma de Occidente, realizó una estancia en la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) del 16 de junio al 4 de julio de 2014.

La profesora Manzi realizó la estancia en el marco de su proyecto doctoral, enmarcado en la gestión de biorresiduos de origen municipal en grandes centros urbanos colombianos. En la investigación la profesora busca desarrollar una metodología para la selección de opciones tecnológicas de gestión de estos biorresiduos en ciudades como Cali, Barranquilla, Bogotá y Medellín, de tal manera que se minimicen los impactos ambientales y se apoyen los procesos de toma de decisiones en contextos locales. 

En su estancia, se inició un  trabajo conjunto con expertos de la Universidad Técnica de Dinamarca, con el objetivo de identificar los aspectos de la metodología relevantes y definir su aplicabilidad en el contexto Colombiano. 

En el mundo hablar de la evaluación del impacto ambiental de la gestión de los residuos sólidos en algo relativamente nuevo. Sólo hasta finales de los años 90 en Europa y Estados Unidos se empezó a desarrollar este tipo de iniciativas, sin embargo, son conscientes que todavía tienen mucho por investigar. Por su parte, en Latinoamérica y en general en los países en desarrollo estas aplicaciones son escasas.

La última estadística nacional oficial indicó que el 80% de los residuos que se generan en el país son orgánicos biodegradables (residuos de comida y jardín), sin embargo caracterizaciones específicas en el caso de las ciudades de Cali y Bogotá, situó a los residuos orgánicos biodegradables en el 65% de los residuos que se generan en la ciudad, específicamente de los residuos residenciales, indicó la Ing. Manzi.

Por otro lado, la gestión de residuos sólidos en Colombia está orientada a la disposición final, es decir, a la utilización de rellenos sanitarios. La política de gestión ambiental del país resalta que los residuos deben manejarse de la manera más ambientalmente racional. Dicha política se basa en un concepto de la jerarquización en el manejo de los residuos, en donde primero se debe procurar la reducción de la generación de residuos, luego  el aprovechamiento y la valorización de éstos, seguidamente su transformación y tratamiento, y por último la disposición final. 

Según la profesora Manzi, la política indica que ésta debería ser  la correcta gestión de los residuos, pero en Colombia actualmente el 92% de los residuos sólidos urbanos que se generan están siendo dispuestos en rellenos sanitarios, es decir, se está priorizando el último elemento de la gestión de la jerarquización, el que debería ser implementado para lo que no se ha podido aprovechar o valorizar, siendo los biorresiduos o los residuos orgánicos biodegradables el mayor componente. Por esta razón, es fundamental empezar a plantear opciones para su gestión, dando respuesta al fundamento de la política que en últimas es la sostenibilidad ambiental, dentro de lo cual cobra mucha importancia esta fracción de residuos, pues se relaciona con impactos ambientales importantes, como el cambio climático (calentamiento global), la formación de oxidantes fotoquímicos y la eutrofización en suelos y corrientes acuáticas, entre otros. 

“Si Colombia quisiera evaluar otras opciones de gestión de estos residuos diferentes a la disposición final, se hace importante la aplicación de una metodología, como la que se está desarrollando en el proyecto doctoral, en la cual se busca generar un análisis integral para determinar el impacto ambiental de la gestión de estos residuos y así apoyar, con un desarrollo científico, procesos de toma de decisiones en nuestras grandes ciudades”, explicó la profesora Verónica Manzi.

Durante su estancia, la profesora también visitó el Instituto de Hidráulica (DHI) de Dinamarca con el objetivo de establecer contactos para trabajos futuros. Este Instituto se especializa en el manejo integrado del recurso hídrico y son los desarrolladores de herramientas especializadas en esta temática. 

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies