La UAO realizó la primera conferencia del ciclo Diálogos Inclusivos, un espacio de reflexión y análisis sobre temáticas relevantes para la construcción de una sociedad más equitativa desde los estudios culturales y de género.

El evento contó con la participación de Nilsa Eugenia Fajardo Hoyos, abogada penalista, directora del programa de Derecho de la Universidad del Cauca, mentora del semillero Cautiofeminista y exdefensora pública con más de quince años de experiencia.

Durante el encuentro, se abordó la necesidad de incorporar el enfoque de género en los programas de formación en Derecho, promoviendo criterios de equidad e inclusión que permitan a los futuros profesionales tomar decisiones justas y sensibles frente a estas problemáticas.

La penalista explicó que, hasta el 8 de junio de 2024, se habían registrado 66.621 casos de violencia basada en género. De estos, el 75,6 % fueron contra mujeres, el 12,3% contra hombres y otro 12,3% afectaron a menores de cuatro años. Señaló que este tipo de violencia está relacionada con los roles y estereotipos que la sociedad impone a cada género.

En cambio, manifestó que la violencia contra la mujer se basa en situaciones de discriminación y desigualdad, por ejemplo, palabras como “bandida” y “bandido” tienen significados distintos: cuando se emplea para una mujer suele ser ofensivo, mientras que en los hombres puede interpretarse como persona astuta.

También se refirió a la violencia por prejuicio o discriminación hacia personas de orientación sexual e identidad de género diversas, subrayando la necesidad de adoptar una perspectiva inclusiva y respetuosa en todos los ámbitos sociales y jurídicos.

En cuanto al enfoque de género, la abogada lo definió como una herramienta analítica que permite identificar, cuestionar y transformar las desigualdades entre hombres y mujeres, favoreciendo el acceso equitativo a derechos y oportunidades.

Finalmente, explicó las cinco etapas del proceso penal en Colombia: denuncia de los hechos, investigación por parte de la Fiscalía, formulación de cargos o captura, audiencias preliminares y desarrollo del juicio oral con la práctica de pruebas.

Este primer encuentro abrió un diálogo necesario en el ámbito jurídico, promoviendo una mirada crítica frente a las estructuras que reproducen situaciones de desigualdad. De esta manera, la UAO continúa consolidando espacios académicos que fortalecen la formación de profesionales comprometidos con la justicia social y preparados para enfrentar los desafíos contemporáneos desde una perspectiva de derechos humanos.

Informes:

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies