Los estudiantes Adriana Reyes, Felipe Quintero, Juan Pablo Penagos y José Manuel Riomaña, del programa de Comunicación Social – Periodismo, ganaron el Premio agustiniano al periodismo y la comunicación para el cambio social, en la categoría periodística, con su proyecto: ¿Qué nos pasó?, viaje por el informe de la Comisión de la Verdad.
El proyecto fue juzgado por Claudia Palacios, D’Arcy Quinn, Luis Enrique Rodríguez, Luz Stella Tocancipá y Johnathan Nieto. “D’Arcy Quinn aseguró que no había visto un trabajo con tanta investigación, apropiación del tema y en el que realmente se veía la didáctica para llegarle a la gente, para que entendieran que había pasado”, indicó Bárbara Lee, directora del Premio.
El Premio agustiniano al periodismo y la comunicación para el cambio social, busca exaltar y promover los valores éticos y morales que aporten al desarrollo sostenible y la transformación de la sociedad, entendiendo en la labor periodística, la búsqueda de la verdad como esencia del quehacer profesional que aporta a la información y reflexión del público.
“Este premio nos motiva a seguir trabajando en el periodismo enfocado en el cambio social, que se fundamenta en tomar consciencia sobre las realidades y situaciones experimentadas por los demás y que nos permite transmitir ideas y sentimientos comunes y diversos, por medio de una investigación rigurosa, que ayude a construir una sociedad más conectada con la realidad. Además, es una gran oportunidad para dar a conocer nuestro trabajo y que este pueda seguir circulando e impactando a diferentes jóvenes”, indica la estudiante Adriana Reyes.
Para los Premios se invitaron a todas las facultades de los programas de comunicación social y periodismo a que postularan trabajos, intervenciones en comunidades o proyectos, en las categorías Periodística y Comunicación Social.
“Seguiremos haciendo visible nuestro trabajo y el de la Comisión de la Verdad, de dos maneras: una, postulando el proyecto a más premios nacionales e internacionales, y, uniendo lazos con proyectos similares que tengan el mismo fin que el nuestro y con proyectos educativos, que nos permitan llevarlo a colegios y universidades, en donde pueda ser utilizado como una herramienta didáctica de aprendizaje”, explica José Manuel Riomaña.
Sobre el proyecto
Es un proyecto transmedia, dirigido a jóvenes entre los 18 y 30 años, que busca replicar de manera creativa, responsable y práctica, el legado del informe final de la Comisión de la Verdad, sobre el conflicto armado interno por medio de diversos formatos.
“Es una herramienta educativa responsable, creativa y diferente, que permite que los jóvenes puedan acceder a información verídica y objetiva, y comprender un poco la historia, sus responsables y las necesidades que tenemos como sociedad, y formar una opinión crítica que les permita participar de un desarrollo sostenible y en paz”, comenta Felipe Quintero.
Gracias a la convicción de los chicos en la Comisión de la Verdad trabajaron en este proyecto y por eso invitan a la Comunidad Autónoma a vincularse a este tipo de actividades: “los invitamos a participar en actividades, concursos y premios que comparten las facultades, pues representan oportunidades para reconocer sus valiosos trabajos en las aulas y no necesariamente esperar hasta ser profesionales”, concluye Juan Pablo Penagos.
Temas mencionados en este artículo