Digicampus: estrategia que lleva la educación superior a zonas apartadas del Valle

Medio: El Tiempo
Tipo: impreso

El acceso a la educación superior en Colombia es uno de los grandes desafíos que enfrenta el país. De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies), la tasa de tránsito inmediato del colegio a las instituciones de educación superior es del 41,08 por ciento, mientras que la cobertura es del 54,92 por ciento.

Y precisamente una de las principales barreras de ingreso se da en las regiones apartadas y rurales, donde estos indicadores son mucho más bajos. De ahí que crear estrategias y políticas públicas para garantizar esa entrada resulte todo un desafío que se ha buscado atender de diferentes maneras, como la creación de nuevas sedes universitarias que propone el Gobierno Nacional, o alternativas como la que se está desarrollando en el departamento del Valle del Cauca, con la estrategia Digicampus.

Se trata de un proyecto regional diseñado para el cierre de brechas, no solo educativas, sino de capital humano, que busca llevar opciones de estudio por medio de becas o descuentos en el valor de la matrícula a todo el departamento. Lo novedoso de este modelo es que, con alianzas con las mejores universidades e instituciones técnicas y tecnológicas de la región, así como con una inversión no muy grande, aprovechando la infraestructura instalada, se ofrece educación virtual de alta calidad, incluso en las zonas más apartadas del departamento.

La iniciativa, como lo explica Gabriel Enrique Ferrer, secretario TIC de Valle del Cauca, “es una plataforma donde confluyen los campus virtuales de educación que tiene el departamento. Ahí vamos a encontrar todo un catálogo de ofertas educativas por parte de distintas instituciones que se han sumado a la iniciativa, en las cuales los vallecaucanos podrán acceder a este sitio y encontrar los programas que les llamen la atención”.

Así, en cada convocatoria se gestiona una alianza entre la gobernación, los municipios y las universidades para financiar los estudios de los jóvenes. Por tanto, se abre un número determinado de cupos en los que la matrícula es cubierta totalmente por el departamento.

Y una vez completas esas plazas, las instituciones también dan de su parte, ofreciendo descuentos de hasta el 50 por ciento del valor de la matrícula. Sin embargo, lo que realmente hace que este programa sea diferente es el conjunto de facilidades que se brindan para que los jóvenes puedan estudiar, incluso si no cuentan con conectividad en sus hogares.

Así lo señala Germán Gallego, vicerrector académico de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), una de las instituciones de educación superior que oferta programas académicos a través de Digicampus, al afirmar: “Lo bonito de este programa es que elimina barreras. Un joven puede estudiar en la UAO sin ir a Cali o salir de su municipio, incluso si no tiene buena conectividad. Y esto se logra porque se utiliza la capacidad instalada de los municipios como los Puntos Vive Digital o las Zonas Wifi gratis”.

Para ello, los estudiantes podrán ver sus clases o hacer sus trabajos, ya sea desde sus casas en sus computadores o teléfonos móviles, o acudiendo a las 218 sedes Digicampus distribuidas en todo el Valle del Cauca, o haciendo uso de las Zonas Wifi Gratis, donde, además, recibirían un mayor ancho de banda para no tener inestabilidad en su conexión.

“El estudiante puede, a través de la plataforma o directamente en las sedes de Digicampus, separar el espacio para poder acceder a los equipos y estudiar desde allí. Esto es muy bueno porque se ofrecen las bondades de la educación virtual incluso a aquellos que, por la brecha digital, no tienen internet o equipos en su casa, para que eso ya no sea una barrera de acceso”, explica Ferrer.

Así, los jóvenes estudian en modalidad virtual e híbrida con el fin de que las instituciones educativas puedan superar las barreras geográficas y de tiempo, permitiendo que una gama más amplia de personas acceda a la educación superior. Además, con ello pueden adaptarse mejor a las necesidades individuales de los estudiantes, incluidos aquellos que trabajan o tienen otras responsabilidades, lo que podría aumentar la participación y la retención estudiantil.

Desde su lanzamiento en el 2024, unos 1.700 estudiantes se han beneficiado del Digicampus, recibiendo una beca completa; por ende, sus carreras universitarias fueron totalmente financiadas por la Gobernación del Valle. De ellos, 1.200 participaron en la primera convocatoria, es decir, iniciaron sus estudios en el semestre 2024-2.

Los 500 restantes son del segundo llamado del programa y comenzaron sus estudios este año. Adicionalmente, unas 1.300 personas más han recibido, por medio de estas alianzas, descuentos de las universidades en el valor de su matrícula.

Actualmente, la estrategia se implementa en los 42 municipios del Valle del Cauca y ofrece un portafolio de 110 programas académicos pertinentes al territorio (10 técnicos, 20 tecnólogos, 33 profesionales, 33 especializaciones y 14 maestrías). También se espera que todos los beneficiarios desarrollen un proyecto social o de emprendimiento para sus ciudades o pueblos al finalizar sus estudios de educación superior.

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies